SB 477, modelo para estados que contratan trabajadores con visas H2 (última)

Foto: National Guestworker Alliance

Foto: National Guestworker Alliance

California impulsa una iniciativa de ley que espera llegar a ser firmada por el gobernador, Jerry Brown, y que obligaría a los contratistas de mano de obra extranjera a registrarse ante la Comisión del Trabajo del estado, por ser esta entidad la que recibe el mayor número de trabajadores extranjeros. Pero esta iniciativa, que fue vetada antes por el propio gobernador, busca prevenir el tráfico humano, así como los abusos y estafas a los trabajadores. Legisladores californianos no quitan el dedo del renglón, y presentan el proyecto de ley SB 477, que vendría a ser la primera legislación en su tipo en Estados Unidos. En esta reseña sobre la primera parte del Programa de Línea Abierta continuamos revisando la situación de los trabajadores con visa H2 y los mecanismos de defensa de sus derechos laborales, con ayuda de expertos en la materia. El programa es parte de nuestra serie, ‘Voy contratado: Derechos del migrante en radio’.


Otra iniciativa legal que busca prevenir el tráfico humano, los abusos y estafas contra los trabajadores migrantes, portadores de la visa H2 (A y B), es el proyecto de ley SB 477. Actualmente se halla en la antesala de la firma del gobernador de California, Jerry Brown, quien ya la vetó una vez, pero que de ser firmada en esta ocasión se convertiría en un modelo para otros estados que contratan a estos trabajadores migrantes, y que igualmente intenta prevenir dicho tipo de abusos laborales.

Un aspecto de lo más importante en esta ley es que prohibiría cobrar honorarios de reclutamiento a los trabajadores con visa H2, y obligaría a los contratistas de mano de obra extranjera a registrarse ante la Comisión del Trabajo del Estado de California, y se les exigiría hacer uso exclusivamente de reclutadores o enganchadores que también tendrían que estar registrados, explica Chelis López, conductora de Línea Abierta, al principio de esta segunda media hora del programa.

Desde Sacramento California y por la vía del teléfono, la Asesora de Temas Político de la Oficina del senador, Darrell Steinberg, Presidente pro Tempore del Senado estatal, Margie Estrada se une como invitada a esta cobertura, para hablar del seguimiento al proyecto de ley que fue vetado ya una vez, bajo la denominación SB 516.

-¿Cuál fue la modificación que hicieron a la SB 516, ahora que se presenta como la SB 477? -pregunta Chelis López.

“El año pasado hicimos la SB 516, y es igualito a este proyecto de ley”, afirma Estrada, y se refiere a los motivos que tuvo el gobernador Brown para vetar esa ley, “diciendo que quería otro proyecto que tuviera una manera para que todas las tarifas o los costos del programa estuvieran cubiertos. Esa era la preocupación con el proyecto de ley. Nada más era cuánto dinero iban a tener que pagar los contratistas para registrarse”.

Xóchitl Arellano, Representante del Departamento de Comunicaciones del Senado de California en Sacramento, y también invitada de Línea Abierta, interviene en la conversación.

“Como acaba de decir Margie, la SB 477 da al Comisionado del Trabajo la autoridad para establecer las tarifas, para asegurarse de que los costos del programa estén cubiertos, y ya así no estén cobrando nada. Ese era el problema el año pasado, y eso es lo único que ha cambiado ahora. Aquí el blanco siempre va a ser el contratista que no está registrado, y que está cometiendo esos abusos que has mencionado”, dijo Arellano dirigiéndose López.

Arellano se refirió también a Martín Dávila, el ex trabajador con visa H2B, de Guadalupe, Zacatecas, en México, que participó con su testimonio en la primera mitad del programa. “No sé si tenía o no un contrato detallado, en su país de origen, para que estableciera los términos y condiciones de su empleo legal en Estados Unidos”.

-Entonces, habiendo modificado la parte que no le gustaba al gobernador, ¿podríamos estar casi seguros que ahora Brown va a firmar la SB 477?

“En su mensaje de su veto, él dijo que le mandáramos rápidamente el proyecto de ley pero con ese cambio chiquito”, responde Margie Estrada. “Y lo hicimos, y ayer (27/8/2014) pasó este proyecto de ley en el Senado y se aprobó por voto unánime. Así que los republicanos y los demócratas votaron por este proyecto de ley, porque es justo y necesario”.

-Ahora queda totalmente prohibido cobrar estas cuotas a los trabajadores. ¿Qué otras cosas importantes se incluirían, cuáles serían las nuevas protecciones para los trabajadores migrantes en esta ley?

“La SB 477 requerirá manejar una estrategia a varios niveles para prevenir la trata de personas en California por parte de los contratistas de mano de obra, al agregar niveles de rendición de cuentas a estos contratistas de mano de obra extranjera”, señala Estrada.

Ella afirma que a los contratistas de mano de obra extranjera se les requerirá proveer información completa y justa a los trabajadores extranjeros, en un idioma en el que entiendan los términos y condiciones de trabajo en California.

“Quiero mencionar aquí, ustedes estaban hablando de ese otro programa voluntario entre México y los Estados Unidos”, agrega Arellano. “Están viniendo personas de muchos países aquí para trabajar temporalmente. Entonces, tenemos que cubrir todos los países. El proyecto de ley también requerirá que los contratistas extranjeros que buscan proporcionar trabajo a los empleadores con sede en California, se registren con el Departamento del Trabajo, como usted dijo”.

Añadió que también se requerirá a los empleadores a utilizar los servicios de los contratistas registrados. “Y eso es muy importante, porque si no lo hacen pueden tener penalidades. Por ejemplo, si no usan contratistas registrados serán objeto de sanciones civiles y penales por violaciones. Y los trabajadores afectados tendrán causas civiles de acción en contra de los contratistas y los empleadores para proteger sus derechos y ayudar a prevenir futuros casos de explotación”.

-¿De qué tipo de penalidades estamos hablando?

“Dinero. 10 mil dólares cada vez. Y también todos los daños que han sufrido los trabajadores. Además el Comisionado del Trabajo podría por ejemplo ejercer una sola acción. Porque puede ser que el inmigrante se regresó a su país, pero el Comisionado del Trabajo también puede proceder en un caso en su nombre. Y todos los contratistas tienen que poner un bono para tener el dinero listo para los casos penales, o si los trabajadores ganan en la corte, van a tener el bono ahí, para pagarles”.

En este momento se abren los micrófonos de Línea Abierta y comienza la participación de los radioescuchas con sus opiniones sobre la referida iniciativa próxima a convertirse en ley, en caso de que el gobernador Brown la firme.

David llama desde el estado de Washington: “No importa si la agencia o el negocio está registrado o si la persona está documentada o está legalmente aquí. Yo tuve una experiencia personal. Fui en un barco pesquero, por ahí en Alaska, e íbamos bajo contrato, así como muchas personas que vienen con la visa H2B. Muchas veces, yo en lo personal hice el trabajo; yo trabajaba entre 16 a 20 horas diarias. Nomás dormíamos 4 horas al día, y nomás teníamos una comida cada 8 horas. Pero cuando terminó mi contrato, saqué menos dinero de lo que hubiera yo trabajado pero por hora. Durante ese tiempo el sueldo mínimo era una cantidad, verdad. Era como 5 dólares, me acuerdo, en esas fechas… Si yo hubiera trabajado por hora hubiera ganado más. Me salió en esas fechas como si hubiera trabajado por 3.5 dólares la hora…. el contrato es contrato. Cuando tú vas por contrato no te garantiza una cantidad mínima. Entonces deberían ser registradas las horas que trabajan, y lo que ganan todo el tiempo. Alguien debería estar ‘checando’ eso porque yo, en mi experiencia, fue muy traumante; porque dormía solamente 4 horas diarias, y estando legal. Y no nomás lo vi yo como hispano, sino que también lo vi con otros compañeros de trabajo que eran americanos, y se fueron muy decepcionados por lo que les había pasado. Decían, ‘bueno, gané menos que si hubiera trabajado por hora’. Pero desafortunadamente es un contrato. Las compañías te dicen, ‘esto es un contrato, tú vienes a ganar por lo que hacemos, y no por hora’. Esos contratos están muy mal pagados”.

“Nada más quería agradecerle a David por compartir su historia y su experiencia, y creo que es importantísimo que haya garantías para todos los trabajadores en términos de una garantía de horas, y también de sueldo mínimo”, interviene Rachel Micah-Jones desde Baltimore, por teléfono.

Agrega: “Aunque alguien esté pagado por contrato, tiene que recibir el sueldo mínimo, establecido por la ley. Y por eso estamos también luchando para que haya esas protecciones en el programa H2B; porque ahorita es muy lamentable que no haya una garantía de horas en los contratos H2B. Gracias David”.

Hermes llama del estado de Washington: “Yo soy trailero y voy a muchos lugares, donde voy a levantar carga, y miro que se cometen muchas injusticias con la gente de México y de otros países que viene a trabajar con las visas esas. A algunos no les dan descanso cada dos horas, a algunos no les pagan overtime (tiempo extra), y a otros, yo platico con ellos y me dicen que les pagan menos del mínimo. Y además, muchos contratistas les cobran ride (transporte), les cobran por la renta, y aunque tienen que pagarla, pero están en medio del campo; además les cobran lunch (almuerzo), les cobran todo. Entonces, están haciendo un negocio bruto, ellos; y el que viene visado no está haciendo nada de dinero”.

El Sr. Álvarez, de Salinas, California, pregunta: “Esa ley que firmó el gobernador, la que tienen ahí, a la espera… Pero hay un reglamento horita cuando contratan gente, ¿no hay un grupo de personas que supervisen los lugares donde han sido contratadas las personas, para que ellos vean si exactamente el contratista está cumpliendo con lo que se firmó en el contrato? Hace unos días aquí en Salinas yo encontré a unos muchachos que acaban de ser contratados, hace unos meses que llegaron de México…, son aproximadamente unas 200 personas, y me comentaban ellos que de la vivienda están bien, y del trabajo también; pero dicen ellos: ‘Ya no queremos comer burritos. Ya, ya estamos hartos de burritos. Llevamos dos meses de comer puros burritos, y burritos y burritos. La comida no cambia, es la misma’. Por lo menos, yo creo que deben de tratarse como personas, como humanos. Dejan unas cajas de plástico con unos aluminios envueltos alrededor, llenos de burritos y ahí se las dejan. Yo creo que debe de haber algo, una poquita más de atención para esta gente. Y yo me pregunto: Las personas que están al frente de este programa, ¿no vienen a supervisar, no vienen a ‘checar’, no vienen a ver en que condición están ellos, si están comiendo de una manera adecuada? Porque ellos nos vienen a brindar su fuerza de trabajo, y comemos prácticamente de lo que ellos trabajan. Entonces también tienen derecho, y el contratista tiene la obligación; y nosotros también como seres humanos debemos de tratarnos como lo que somos”.

Para dar una respuesta a los comentarios y aclarar un poco quién supervisa a quién, sobre todo a los reclutadores en México, Chelis López da la bienvenida al Dr. José Luis Stein Velasco, Titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Trabajo de México, en la capital mexicana, quien se une a Línea Abierta desde la Ciudad e México.

“En primer lugar quisiera nada más hacer un agradecimiento muy especial al Centro de Trabajadores Migrantes, por la invitación a tu programa dice el Dr. Stein Velasco a López. “Felicito a Radio Bilingüe por el interés de proteger a los trabajadores, sus derechos, a todos los connacionales, y por supuesto a todo el mundo hispano”. El funcionario dijo haber estado oyendo los comentarios de la audiencia, y pidió hacer algunas precisiones que en su opinión podrían ser interesantes. “Déjame contextualizar a los prolegómenos en los cuales fuimos trabajando antes de llegar a la carta de intención con California. En la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México, el secretario Alfonso Navarrete ha estado por demás interesado en la protección de los derechos de los trabajadores, en particular aquellos que están en una condición de mayor vulnerabilidad”.

En ese sentido, agregó el doctor, se han tomado diversas acciones, propias de la Secretaría, como iniciar desde el año pasado, desde que comenzó la presente administración, una campaña para poder brindar mayor información a los trabajadores migrantes, “particularmente a los que se inscriben en las visas H2A y B. Se hizo una campaña que es conocida por varios, denominada, ‘Te la pintan rete bonito’. La campaña se lanzó en todo su esplendor en 2014, con el objeto de informar a todos los mexicanos que poseen o aspiran a poseer visas H2 para trabajar en Estados Unidos, sobre sus derechos en el proceso de reclutamiento y contratación desde México”. No obstante, el representante de la Secretaría mexicana del Trabajo dijo que eso no era suficiente y que habría que decir las cosas como son: “Las campañas necesitan más cosas, necesitan más difusión, necesitan penetrar más, y sobre todo se necesita una colaboración entre países, para atacar un problema tan delicado como es el de la migración, particularmente la migración laboral; y en el mundo que estamos ahorita hablando, de las visas H2, A y B”.

Agregó que “hay una cosa importante que destacar: previo a la carta de intención firmada con el gobernador Brown, se procedió el 3 de abril a firmar una declaración entre el Secretario del Trabajo de Estados Unidos, Thomas Pérez y el Secretario del Trabajo de México, Alfonso Navarrete, en la cual ya hay bastantes avances. Déjame transmitirle a tu auditorio lo que estamos haciendo en esta Secretaría a favor del trabajador mexicano…”.

-¿Pero, por qué hacer este programa piloto voluntario y no hacerlo de una manera obligatoria?

“Desde que hablamos con el DOL (Department Of Labor), la parte federal de la parte administrativa laboral, se previó y se contempló un programa que incluyera el registro de todos los reclutadores, dentro de un padrón bilateral”, contestó Stein Velasco, quien explico también que este padrón bilateral nunca se contempló desde un inicio como algo voluntario. “Eso fue un statment, un punto departida. Cuando nosotros comenzamos a platicar con el gobierno de California, nosotros sugerimos que esto tenía que ser también de carácter obligatorio”.

Señaló además que la parte voluntaria del acuerdo puede tener una debilidad. “¿Cuál es? Pues que se van a inscribir los que se quieran inscribir, pero finalmente los que están violando derechos no se van a inscribir, ¿para qué se inscriben, no es así? Bueno. Nosotros tenemos que trabajar en un padrón para que estén registrados con nombre, apellido, domicilio fiscal, registros sociales… Todos los participantes reclutadores que puedan brindar un servicio. Un servicio conforme a derecho. Que a través de este padrón binacional, sean otorgadas también las visas H2. En ese sentido ya no es necesario que sean voluntario u obligatorio. Y es una condición. De esa forma nosotros podremos ir asegurando que aquellas empresas o agencias reclutadoras, se están sometiendo a derecho, están siendo registradas, monitoreadas, y están siendo calificadas. Y que todo aquel trabajador que quiera buscar su trabajo temporal en los Estados Unidos, sea a través de una de estas empresas, y no empresas que son muchas veces conocidas como polleros, que llegan a una población, los contratan, les ofrecen las perlas de la virgen, y se los llevan”.

El representante mexicano del Trabajo señaló otra cosa importante. “Por la parte del empleador, que cuando quiera recurrir, contratar a una de las empresas, sea una empresa que está registrada y avalada binacionalmente. De esta manera no solamente van a migrar trabajadores… los propios empleadores van a evitar problemas laborales, problemas de violación de derechos humanos, y en fin, esa es la idea”, aseguró el funcionario.

-¿Quién se va encargar en México de monitorear el mal trabajo de los reclutadores?, porque es hasta ahora que vemos este proyecto voluntario que han implementado en la Secretaría del Trabajo, pregunta López.

“Aquí en México tenemos nosotros el Servicio Nacional del Empleo, que está facultado precisamente para ejercer este tipo de registros de las empresas que prestan servicios en México”, dijo. “El punto es que tenemos que trabajarlo binacionalmente. No es un tema de un solo país. Si nosotros logramos, por parte de los empleadores norteamericanos que contraten a través del padrón que está registrado y calificado binacionalmente, te puedo asegurar, Chelis, que estos problemas se van a acabar. Si nosotros tenemos aquí un padrón, un registro de agencias reclutadoras, pero los empleadores se van por otras vías para reclutar a los trabajadores, bueno no tenemos el control. El problema es tan grande que si no actuamos conjuntamente no podemos tener verdaderamente soluciones completas. La propuesta de México es construir un padrón binacional, monitoreado por ambos países, donde estén registrados, cabal y completamente, y con todas las condiciones de ley, todas las agencias reclutadoras que quieran prestar este servicio. Que el trabajador cuando quiera busque ser reclutado y consulte, en diversas formas, por Internet, ante los consulados, ante las agencias de la Secretaría del Trabajo en toda la República Mexicana, en Estados Unidos a través de la red consular, que consulten si esa agencia que los está reclutando está autorizada, y está avalada por nosotros binacionalmente”, concluyó el Dr. Stein Velasco a López■

Foto de la portada: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (Mex)
This entry was posted in Economía, Homepage Feature, Inmigración. Bookmark the permalink.

Encuéntranos en Facebook

Síguenos en Twitter

Suscríbete

Suscríbete a nuestra lista de correo