‘Existimos’: El Censo 2020 brinda más visibilidad a indígenas mexicanos en el Valle Central

El Censo de 2020 brindó a las personas la oportunidad de escribir cómo identificaron o eligieron más de una raza, una medida que hicieron los funcionarios de la Oficina del Censo de EE. UU., para capturar mejor la diversidad racial y étnica de la población estadunidense. Juan Esparza Loera, jesparza@vidaenelvalle.com.

El Censo de 2020 brindó a las personas la oportunidad de escribir cómo identificaron o eligieron más de una raza, una medida que hicieron los funcionarios de la Oficina del Censo de EE. UU., para capturar mejor la diversidad racial y étnica de la población estadunidense. Juan Esparza Loera, jesparza@vidaenelvalle.com.

Central Valley News Collaborative Spanish Square Logopor Nadia López

Fresno, CA

Esta historia es parte de Central Valley News Collaborative, que cuenta con el apoyo de Central Valley Community Foundation con tecnología y soporte de capacitación de Microsoft Corp.

Margarita Santiago Vázquez nació en Coatecas Altas, un pequeño pueblo de Oaxaca, México, y se mudó a Madera, California hace 18 años. Hoy en día se identifica más como zapoteca, una comunidad indígena de las tierras altas del sur de México donde no se habla español sino su propio idioma, con costumbres culturales, comida y celebraciones únicas. Pero hasta 2020 nunca había podido dejar clara esa distinción en el censo de Estados Unidos.

“Existimos”, dijo en español. “Hablamos nuestro propio idioma y tenemos nuestra propia cultura y lo valoramos. Es por eso que el censo de este año fue importante: Es el primer paso para que la gente sea más consciente de nuestra presencia y las variedades de comunidades indígenas aquí en el Valle Central”.

En años anteriores los latinos de diversos orígenes étnicos no tenían muchas opciones al seleccionar su identidad en el censo. Muchos se vieron obligados a elegir entre dos razas diferentes, o no vieron su grupo étnico en la lista de opciones en el cuestionario decenal. Pero el Censo de 2020 le dio a muchas personas como Vázquez la oportunidad de elegir más de una raza o escribir cómo se identificaban, una medida que hicieron los funcionarios de la Oficina del Censo de Estados Unidos para captar mejor la diversidad racial y étnica de la población estadunidense.

Aunque pueda parecer un pequeño detalle para algunos, para otros es un cambio importante que esperan traerá una mayor visibilidad a sus comunidades, dijo Oralia Maceda, directora de programas del Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño, con sede en Fresno, que aboga por los pueblos indígenas y comunidades migrantes de Oaxaca.

“Aquí hemos estado, hemos estado presentes y queremos que se reconozca”, dijo Maceda en español. “California es un estado multicultural y multilingüe, y hemos contribuido con nuestra cultura e idioma”.

California es el hogar de unos 350 mil indígenas oaxaqueños que se concentran principalmente en el Valle Central y la parte sur del estado, según muestra un estudio realizado en 2016 por la Universidad del Sur de California y el instituto de investigación mexicano, El Colegio de la Frontera Norte. Estos pueblos indígenas incluyen mixtecos, zapotecas y purépechas.

Si bien el español es el idioma dominante en México, la Secretaría de Turismo del gobierno mexicano informa que hay aproximadamente 68 idiomas indígenas oficiales en todo el país, con más de 350 variantes y dialectos. Muchas personas que hablan idiomas indígenas tienen poca o ninguna comprensión del español.

Pero hasta recientemente era casi imposible determinar cuántos inmigrantes de México y América Central que viven en Estados Unidos hablan idiomas indígenas. Y eso ha hecho que sea un desafío para organizaciones como el Centro Binacional abogar por un mejor acceso al idioma para los miembros de la comunidad indígena.

Mucha información crucial no está disponible en idiomas indígenas, dijo Maceda, lo que ha creado desafíos para quienes buscan información sobre el COVID-19 y las vacunas disponibles durante la pandemia. Los servicios de asistencia con el idioma, traducción e interpretación también son particularmente importantes para los miembros de la comunidad cuando acceden a servicios públicos, interactúan con agencias gubernamentales o se comunican en un hospital, escuela o tribunal, agregó.

Un recuento más detallado podría ayudar a garantizar que la comunidad indígena, que está en gran parte empobrecida y empleada por el sector agrícola, ya no sea “invisible”, dijo. Si bien los datos del censo publicados recientemente brindan información sobre los grupos raciales, aún no está disponible un desglose más detallado de cómo se identificaron las personas multirraciales.

“Todos asumen que porque venimos de México todos hablamos español”, señaló. “Somos mexicanos, pero también tenemos nuestra propia identidad, tenemos nuestro propio lenguaje y queremos que se registre la existencia de los pueblos indígenas. Tenemos que dar a conocer nuestra presencia para que no se nos borre y para que se respeten nuestros derechos”.

La participación plena en el censo también es importante para la región en general, porque los datos determinan cuántos representantes políticos tendrá en la Cámara de Representantes y cómo se asignarán los dólares públicos para financiar programas de salud, vivienda, seguridad, escuelas y infraestructura, entre otras áreas.

Difusión a la comunidad indígena centrada en la concienciación, la educación

Convencer a los miembros de la comunidad para que se identifiquen como indígenas en el censo de 2020 no fue tarea fácil, dijo Maceda.

La organización también tuvo que superar otro desafío. El intento del expresidente Donald Trump de poner una pregunta sobre ciudadanía en el censo infundió miedo en la comunidad, la mayoría de la cual es indocumentada, dijo.

En respuesta, el Centro Binacional desarrolló una sólida campaña alentando a la comunidad migrante a responder el cuestionario.

Cuando el formulario del censo estuvo disponible a mediados de marzo del año pasado, la organización hizo miles de llamadas telefónicas y distribuyó folletos informativos en idiomas como mixteco, triqui, zapoteco y español. Crearon varias publicaciones en las redes sociales con preguntas frecuentes, produjeron videos informativos breves y brindaron orientación para quienes tenían problemas al completar el formulario del censo en línea o por correo.

El objetivo era disipar cualquier información errónea o rumores sobre el censo y producir la mayor participación posible.

“Queríamos concienciar y educar a la gente… porque política, social y económicamente el censo nos da más representación y poder”, afirmó Maceda. “Tenemos que documentarlo para no ser borrados”.

El Valle Central ve un aumento en las personas que se identifican como birraciales, multirraciales

Los miembros de la comunidad indígena del valle no fueron los únicos que eligieron identificarse como birraciales o multirraciales.

La identificación multirracial en el Censo de 2020 se disparó durante la última década, aumentando de menos del 3 por ciento a más del 10% de la población de Estados Unidos. Entre 2010 y 2020, según muestran datos recientes, el número de personas, incluidos los latinos que se identificaron como multirraciales aumentó de 9 millones en 2010 a 33.8 millones en 2020.

Los latinos pueden ser de cualquier raza ya que están clasificados como una etnia. La Oficina de Administración y Presupuesto de EE.UU., define a “hispano o latino” como una “persona de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, sudamericano o centroamericano o de otra cultura u origen español, independientemente de su raza”.

El crecimiento de la población en el Valle de San Joaquín y California reflejó las tendencias nacionales. Pero el cambio demográfico más dramático en todos los condados de valley fue entre los residentes que se identificaron como de dos o más razas. En 2010, el segmento multirracial de la población en cada condado del valle era menos del 5%, pero esas cifras se triplicaron o más en la mayoría de los condados en el Censo de 2020.

Eric McGhee, investigador principal de políticas en el Instituto de Política Pública de California, no partidista, dijo que varios factores contribuyeron al repunte de la representación birracial y multirracial.

La decisión de la Oficina del Censo de facilitar que las personas se identifiquen como birraciales o multirraciales jugó un papel importante, dijo. Además, los funcionarios del censo mejoraron el software que procesa las respuestas para capturar mejor la diversidad. También se agregaron ejemplos de orígenes raciales en cada categoría. La casilla marcada como “blanca”, por ejemplo, incluía a los libaneses, alemanes, ingleses, italianos o irlandeses.

“El censo dio mejores indicaciones a las personas sobre las posibles identificaciones multirraciales que podrían tener y codificó más respuestas”, dijo. “Así que mucho más del tipo de riqueza de cómo las personas identificadas se capturaron de esa manera”.

El censo muestra que existen “tantas razas diferentes” en el área de Fresno

Para Vázquez, poder identificarse como una persona mexicana e indígena en el censo fue importante no sólo para su comunidad, sino también porque su estatus birracial refleja su orgullo cultural.

A diferencia de otros mexicanos, Vázquez no se llama a sí misma mestiza, un término que se usa para describir a alguien que es una mezcla de herencia española con indígena. En cambio, Vázquez siempre se ha referido a sí misma por sus raíces indígenas, como una indígena de las Américas.

Su identidad sigue siendo un motivo de orgullo y le recuerda su hogar

En Oaxaca, las mujeres usan vestidos tradicionales conocidos como enaguas, cosidos con coloridos textiles y bordados con terciopelo y flores de seda. Durante las grandes celebraciones, su familia cantaba y bailaba jarabes, música animada que se acompaña de un baile tradicional, recordó. En el Día de los Muertos, se cocinaba una olla de mole negro, una salsa dulce y pegajosa prehispánica, hecha con una variedad de especias, hierbas, chiles y chocolate, mientras se instalaban altares en honor a los muertos.

“Tengo tantos recuerdos bonitos de dónde vengo”, dijo. “Por primera vez, van a ver que existen otras comunidades y que hay tantas razas diferentes que existen aquí”

El Censo de 2020 brindó a las personas la oportunidad de escribir cómo identificaron o eligieron más de una raza, una medida que hicieron los funcionarios de la Oficina del Censo de EE. UU. Para capturar mejor la diversidad racial y étnica de la población estadounidense. Foto: Juan Esparza Loera, jesparza@vidaenelvalle.com.

El Censo de 2020 brindó a las personas la oportunidad de escribir cómo identificaron o eligieron más de una raza, una medida que hicieron los funcionarios de la Oficina del Censo de EE. UU. Para capturar mejor la diversidad racial y étnica de la población estadounidense. Foto: Juan Esparza Loera, jesparza@vidaenelvalle.com.

El Censo de 2020 brindó a las personas la oportunidad de escribir cómo identificaron o eligieron más de una raza, una medida que hicieron los funcionarios de la Oficina del Censo de EE. UU. Para capturar mejor la diversidad racial y étnica de la población estadounidense. JUAN ESPARZA LOERA jesparza@vidaenelvalle.com

This entry was posted in Homepage Feature, Inmigración, Inmigrantes. Bookmark the permalink.

Encuéntranos en Facebook

Síguenos en Twitter

Suscríbete

Suscríbete a nuestra lista de correo