Tras el exitoso inicio de la primera hora en inglés del foro comunitario, “Educación latina: Crisis y respuesta”, que Radio Bilingue produjo con la colaboración de KPFK (Radio Pacífica), la Alianza para las Artes Tradicionales en California (ACTA) y el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño, en Boyle Heights, Este de Los Ángeles, en esta segunda hora que fue transmitida en español reseñamos las participación de algunos de los miembros del Grupo de los MacArturos. Ellos sostuvieron una interesante conversación con la catedrática Patricia Gándara. Patricia Gándara es co-directora del Proyecto de Derechos Civiles de UCLA, y autora de varios libros, entre los que destacamos aquí “La ventaja Bilingüe (Multilingual Matters, 2014)”, que apreció a la luz pública a principios de esta semana, y “La crisis de la educación latina: Las consecuencias de las políticas sociales fallidas (Harvard University Press, 2009)”, que sirvió de marco de referencia a estos diálogos sobre la educación de los latinos. Esta entrega forma parte de nuestra serie diploma en mano, sobre la Educación, y de la iniciativa Let’s Make it Happen!, sobre la crisi de la deserción escolar, con fondos de la Corporación para la Difusión Pública.
La discusión, conducida por Chelis López, de Línea Abierta, arrancó con la premisa de que el sistema educativo de Estados Unidos esta diseñado para que los estudiantes latinos no lleguen a las universidades, y si llegan, que no se puedan graduar. La doctora Patricia Gándara señaló en su oportunidad una clara relación de la inversión financiera estatal en los estados y la demografía latina:
“Hay una gran asociación entre los estados de Estados Unidos que gastan menos en la educación en general, pero también en la educación superior, y los estados que tienen mayoría de latinos. Los que tienen menos hispanos gastan más, y los que tienen más latinos, gastan menos, por lo general”.
La investigadora explica que el Proyecto de Derechos Civiles de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, de la que ella es codirectora, realizó un estudio hace un par de años en una de las universidades estatales del sistema de California. Dice que en dicho estudio preguntaron a los estudiantes cuáles eran que ellos tenían las barreras para terminar sus estudios. “Y lo que encontramos fue que dos tercios de los estudiantes latinos de una encuesta con unos 2 mil 500 alumnos, nos dijeron que elos estaban apoyando o manteniendo a sus padres, pagando la renta… al revés de lo que pensamos en este país: que los padres van a ayudar a sus hijos para ir a la universidad o a la escuela. No, ellos están manteniendo a sus padres, a la vez que van a la universidad. Sí, les hacemos casi imposible terminar sus estudios de la licenciatura”.
Ruth Behar, quién nació en La Habana, Cuba, y se crió en Nueva York, es doctora en antropología cultural por la Universidad de Princeton, y actualmente se desempeña como profesora de Antropología en la Universidad de Michigan. Es conocida por su enfoque humanista sobre la comprensión de la identidad, la inmigración, y la búsqueda de casa o vivienda en esta era global. Contestando a la pregunta de Chelis López, Behar afirma que en efecto el latino, por ser inmigrante lleva con esto una marca en su educación. Y dirigiéndose a la doctora Gándara afirmó que le gusta la idea del título de su libro, ‘La ventaja bilingüe’, de ser latinos y de tener el español, libro que precisamente salió a la luz pública en el arranque de estos diálogos que produjo Radio Bilingüe sobre el estado de la educación de los jóvenes latinos: “No sé si esta es una pregunta un poco utópica, o loca, pero ¿qué pudiéramos hacer para que todos tuviéramos esta ventaja de ser bilingües en el país? ¿Por qué no podemos tratar de hacer un programa que sea bilingüe para todos los jóvenes, y que todos hablen inglés y español, ya que estamos de este lado de la frontera, pero el español es igual al idioma de nuestro continente, igual que el inglés? Quería ver si lo ha pensado o si le parece muy loca o utópica esa pregunta”, dijo Behar dirigiéndose a Gándara.
Patricia Gándara: “¡No! A mi me parece una idea muy buena, ¡fantástica!, y una cosa que sí podríamos hacer si quisiéramos. Porque se graduaron en este año 2014, 25 mil jóvenes que son bilingües y alfabetizados en dos idioma, sólo aquí en este estado de California. Y hay miles y miles más a través del país. Si nosotros quisiéramos hacerlo, ¡claro que podemos hacerlo! Pero no ha habido la intensión de hacer tal programa. Y tenemos muchas personas de la clase media, que muchas veces son quienes impulsan esas cosas, que están en listas de espera largísimas para matricular a sus hijos en un programa así, de duo language”. Y remata: “Si decidimos que queremos hacerlo, sí podemos”.
-Hablando del bilingüismo es importante también hacer notar que los amantes de los buenos libros y los lectores presentes aquí en el foro, así como los panelistas, saben que una cosa es hablar el español y el inglés…, y que entre más leemos aumenta nuestro vocabulario y podemos entender las clases que los académicos dan en las universidades -señala López y da la palabra al MacArturo Reubén Martínez.
“Yo siempre he pensado y dicho que todo comienza en nuestras casitas, con nuestros primeros maestros, que son los padres”, responde Martínez, quien se caracteriza por haber elevado la venta de libros de una empresa, a una campaña en apoyo de las poblaciones marginadas en California y en todo Estados Unidos. Su librería en Santa Ana, Librería Martínez Books and Art Gallery, fue originalmente una barbería; ahora él es uno de los mayores vendedores comerciales de libros en español en el país, y sirve como la piedra angular de los eventos culturales y las actividades comunitarias que promueven los beneficios de la lectura a hispano-americanos e inmigrantes de habla hispana.
“Y si sus padres se comunican todos los días con sus hijos y les preguntan qué están haciendo, qué es lo que están aprendiendo”continúa Martínez, “el crecimiento va a ser mejor y más positivo. Yo he dicho siempre que los padres y los abuelos lean frente a los niños para que los hijos los miren leyendo. Tener libros en su casa es muy importante; en todos los cuartos de la casa, hasta en el garage. Porque los libros hablan… la educación para nosotros es mucho muy importante. Y el idioma español es un idioma muy inteligente, muy hermoso, tiene mucha emoción, y es idioma del comercio aquí en los Estados Unidos… Y cuando nosotros lo hab la Feria del Libro Latino en Los Ángeles, la más grande luego de las de las ciudades de México, Guadalajara y Buenos Aires, Argentina, Colombia y otros países del hemisferio, apunta López.
La conductora del foro pregunta a la doctora Gándara qué pasa con esos autores que aunque escriben en ambos idiomas, inglés y español, prefieren hacerlo en inglés porque sienten que lograr escribir en este idioma es una suerte de triunfo.
“Bueno, es un triunfo, porque es el mercado más grande del mundo, el de los libros en inglés. Pero claro que para mantener el idioma, para las personas bien educadas, hay que publicar también en español, hay que leer en español… Sólo quería decir, en cuanto al comentario de Reuben, que cuando hicimos el estudio hace varios años ya, buscando los factores que contribuyeron a que algunas personas latinas, en realidad méxico americanas, por qué tuvieron tanto éxito en la universidad, hasta llegar a niveles muy altos. La cosa que casi todos tenían en común, es que desde muy jóvenes les gustaba leer”. La doctora añade que leyendo libros eso les abrió el mundo a estos exitosos alumnos. “Tenían más idea de las posibilidades que existían en el mundo; y aunque estaban en sus barios muy aislados, tenían esas ideas por medio de los libros. Así que tiene muchísima razón Reuben”.
Por su parte Francisco Nuñez, quien nacióen la ciudad de Nueva York en 1965, donde reside actualmente, es un conductor de orquesta, compositor, y Director del Coro de Jóvenes de la Ciudad de Nueva York. Fundó estecoro en 1988 “para proporcionar a los niños de todos los orígenes étnicos, religiosos y económicos un refugio seguro al crecimiento personal y artístico”, dice. Él recibió la beca “Genius award” de la Fundación MacArthur en 2011. Creció en el barrio dominicano de Washington Heights o el Alto Manhattan, y se graduó de la Universidad de Nueva York en 1988 con una licenciatura en interpretación de piano. Para motivar a los jóvenes a incursionar en el campo de la música, de la composición y la dirección o el dominio de algún instrumento musical, y que a su vez este interés por aprender los ponga en la ruta hacia la universidad, dice tener un programa para que los jóvenes vayan a la universidad. “Y cada año gradúo 25 niños, y toditos van a la universidad. Comenzamos con ellos a partir del tercer grado; ahí comienzan a ponerse de inmediato en el camino hacia la universidad. Porque para mi es muy importante que vayan a la universidad”. Este pianista dice que lo que está sucediendo es que muchos de ellos van a ir de todos modos a la universidad, “porque tiene familias que los están ayudando, y tiene tutores, todo lo necesario para ir a la escuela. Pero los pobres, están perdidos, no saben, y no quieren preguntar porque les da vergüenza; y cuando oyen a otro que va ir a la universidad, se quedan calladitos; yo tengo que buscarlos y hablar con ellos para abrirles la mente. Ir a donde los padres y decirles: ‘Oye, aquí tenemos la forma para ir a la universidad’; y también les doy ideas para que sepan cómo buscar dinero para que vayan a la universidad”. Nuñez afirma que conoce muchos estudios que hablan de ser bilingüe. “Con el bilingüismo, la mente cambia… hay estudios que ahora están diciendo que la mente es como una cosa plástica; con lo bilingüe el cerebro puede moverse y crecer más. Yo como pianista sabía que tenía que aprender el inglés y el español. Ahora mismo mi mamá me está diciendo, ‘mira que mal estás hablando el español’, perdóname, mami… Pero el piano, la música es también otro idioma. Y la mente comienza a crecer con ese idioma de la música y del español. Y para mi eso es lo que nos hace importante y diferente a los otros. Para mi ser bilingüe es importante, no importa que sea francés, italiano o el que sea; me gustaría que todos los niños aprendan otro idioma, y uno de ellos es el arte. Porque con el arte no cambia la manera de pensar, pero permite conocer a otro, que tiene las mismas cosas en común; y no importa que sea pobre, o rico, pero si tiene talento están en un nivel igual. Y eso comienza a cambiar”.
Para explicar mejor la idea Nuñes relata cómo trabaja esto con los niños en Nueva York. “Los ponemos en el escenario, y cuando están cantando juntos, el aplauso es para todos. Y cuando salen del escenario ellos comienzan a hablar uno con el otro. Y el pobre habla con el rico. Y cuando el pobre le pregunta al rico, ‘¿qué tú vas a hacer en el futuro?, el rico dice yo para la universidad voy, ¿y dónde tú vas? No sé. Explícame qué significa ir a la universidad, ¿cómo me preparo?’. Entonces, los niños ellos mismos se están dando el apoyo y las ideas… Porque siempre estamos dependiendo de los padres, y de los maestros; y es muy importante no parar eso, pero ellos están más horas con sus amigos, y se tiene que entender esa mentalidad… el idioma, la música, el amigo, la familia y el maestro son los que dan la oportunidad para ir a la universidad. Y me gustaría que todos vayan a la universidad”.
Para la doctora Gándara es también muy importante el papel que juegan estas redes sociales, de amigos, familiares y maestros. Ese es el problema, reitera, el de la segregación. “Si no tienes esos socios, esos amigos que saben de esas cosas, no tienes quién te enseñe; porque es cierto: los jóvenes pasan más tiempo con sus amigos que con sus familias o con nadie más”. La investigador dice que eso es precisamente lo que han encontrado en sus estudios, que es importantísimo que los jóvenes vayan a la escuela con otras personas que están fuera de su propio lugar. Y una buena manera de hacer eso es por medio de la música, de los clubes…, de todas esas actividades que lleva un niño fuera de su localidad… o puede ser en la misma comunidad, o en la misma escuela, pero con otros estudiantes que son a lo mejor más exitosos en la escuela”.
-Siguiendo con el camino del éxito, en el nivel de la educación superior, por lo general las familias que vienen de México, de Nicaragua, del El Salvador o de cualquier país de Latinoamérica pudieran decir a propósito de sus hijos: ‘con que terminen la secundaria y a hicieron’. Y si llegaron a la prepa, ‘uf, ya, se pasaron’. Y llegar a la universidad sería otra cosa. ¿Pero qué tal cuando pensamos en la disciplina de las artes?
Benjamín ‘Pepón’ Osorio es un artista que vive en la ciudad de Nueva York. Es escultor de arte instalación, y nació en San Juan, Puerto Rico en 1955. En 1975 Osorio se trasladó al sur del Bronx, donde se matriculó en el Lehman College y obtuvo una licenciatura en sociología. Después Completó una maestría en la Universidad de Columbia en 1986, y desde 1985 ha participado en proyectos de artes visuales que son testimonios de la inmediatez a su comunidad puertorriqueña del Sur del Bronx. Ha sido galardonado con numerosos premios, incluyendo subvenciones y becas de la Fundación Rockefeller, el Fondo Nacional de las Artes, y el Wallace Arts Partners Program Artista Internacional Lila, además de ser recipiente del MacArthur Genius Award, entre otras distinciones.
Pepón, como se le conoce comúnmente dijo haberse interesado muchos con las ideas de otro de los MacArturos, Camio José Vergara, escritor, fotógrafo y documentalista. “Esto me llevó a preguntarme a mi mismo, si es que valió la pena nuestra educación. Y eso me lleva a otra pregunta que entra dentro de lo utópico también”. Él se refiere al modelo educativo eurocéntrico, donde más allá de Europa y los grandes países de Occidente, como Estados Unidos, la educación que se imparte gira al rededor de esas culturas, y los países pequeños, como los de América Latina -y Puerto Rico- se presentan como algo muy pequeño. “Yo creo que hay una distancia que nosotros creamos dentro de lo que es la educación, y la educación formal que nos presentan a nosotros… y esa distancia de ese lugar de donde tú vas a conseguir esa educación, queda bien lejos de donde tú estas. Entras a este sistema educativo, desde un punto -y tus padres lo comparten- donde tú no sabes nada; de que tú eres inferior, y eres insignificante en relación a este sistema”. Y a continuación pregunta: “¿Cómo nosotros podemos crear un sistema, entendiendo la arquitectura social de nuestras comunidades, que responda un poco más a ese espíritu empresarial que tienen nuestras comunidades; y buscar de qué forma lo académico puede ser viable dentro de una vida en una comunidad. Cuestión de posiblemente traer esos graduados de vuelta a nuestra comunidad, donde haya una inversión y un fomento creativo dentro de la comunidad. ¿Y como tú negocias con esos dos mundos que crees que son dos mundos pero verdaderamente… Nuestros padres tiene ¡tremenda educación! No es una educación formal, pero yo tuve que ir a la universidad para entender que mis papás estaban en lo cierto”.
“Bueno, yo creo que en cuanto a esta cuestión de la distancia entre el muchacho, la muchacha y el sistema educativo de la educación superior, ya hay programas que también han enfrentado ese problema. Uno de esos programas se llama Posse, y existen en universidades en todo el país. Escogen a jóvenes con muchas posibilidades, o jóvenes a los que les ha ido bien en la escuela, pero no fabulosamente bien. Entre ellos escogen latinos y afroamericanos, que tiene menos probabilidades de ir a la universidad, pero los llaman a todo por grupo, los Posse; así que no se siente tan distanciada la educación, la universidad, porque van juntos; y pueden estar juntos, tras haber estado años en la universidad. Parece que han tenido muchísimo éxito”, señala la catedrática Patricia Gándara.
-Hugo Morales es Director Ejecutivo de Radio Bilingüe y egresado de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard, quien regresó a su comunidad no sólo ara fundar a Radio Bilingüe sino para ayudar a romper con esas barreras y buscar e impulsar reformas educativas. él toma la palabra como uno de los últimos MacArturos en esta primera hora en español del foro comunitario:
“Bueno, en verdad todos los MacArturos hemos regresado a nuestra comunidad, por eso estamos aquí en Boyle Heights, y por eso estamos involucrados con la comunidad. La última vez que venimos a Los Ángeles fuimos hospedados pro el Times Mirror, que está bien, es el mainstream, pero ustedes aquí en el barrio no se dieron cuenta que nosotros estábamos aquí. Hoy mismo se nombraron otros 22 premiados con la beca MacArthur, con 600 mil dólares para hacer lo que uno quiera. Nosotros somos, o fuimos unos de ellos… Entonces, es lo que estamos haciendo todos nosotros, regresando a nuestra comunidad, ver en que manera colectiva podemos impulsar, animar a nuestros jóvenes y a los padres y a los miembros de nuestra comunidad para que se involucren en la educación de nuestros niños”.
Y para cerrar para esta segunda hora del foro “Educación latina: Crisis y respuesta” en Boyle heights, la doctora Patricia Gándara se dirige a la audiencia:
“En cuanto a la importancia del lenguaje, hace mucho que se sabe de las varias ventajas sociales, psicológicas y cognitivas del bilingüismo. Los bilingües tienen más redes sociales, se sienten más seguros de su propia identidad, más confiados en su persona, y los bilingües no se distraen tanto como las demás personas. Lo que dicen los psicólogos es que tienen una función ejecutiva más desarrollada. En realidad hay muchas ventajas cognitivas, aparte de lo social, del romanticismo del idioma… Pero nosotros escribimos ese libro de la ventaja del mercado laboral porque nadie prestaba atención a todas esas ventajas. Entonces pensamos que aquí, en este país capitalista hay que hablar del dinero, del trabajo, de ganar más en esta sociedad. Pero no se deben olvidar todas esas ventajas que posiblemente son más importantes”, concluyó la experta.
Patricia Gándara, co-directora del Proyecto de Derechos Civiles de UCLA, ha escrito y editado siete libros y más de 100 artículos e informes sobre la equidad educativa para los estudiantes raciales y lingüísticos de las minorías, la reforma educativa, el acceso a la educación superior, la educación de los estudiantes latinos, y la política lingüística. Es miembra de la Comisión para la Excelencia Educativa de los Hispanos, de la Casa Blanca. Sus libros más recientes son “La ventaja Bilingüe (Multilingual Matters, 2014)”, “Forbidden Idioma: Estudiantes de inglés y las políticas lingüísticas restrictivas (Teachers College Press, 2010)”, así como “La crisis de la educación latina: Las consecuencias de las políticas sociales fallidas (Harvard University Press, 2009)”.