De La Redacción
Recientemente el presidente Obama firmó la ley de educación pública en el país, Cada Estudiante Triunfa, que reemplaza la vieja ley de su antecesor, Que Ningún Niño Quede Atrás. A propósito del hecho, Radio Bilingüe entrevistó al nuevo Secretario de Educación, cuyo ingreso a la administración coincidía más o menos con la referida firma del Presidente. Entre otras cosas, como se dijo en la primera parte de esta reseña, la nueva ley trasfiere la responsabilidad académica y administrativa a los estados, con lo que pone fin al control del gobierno federal sobre el manejo centralizado de la educación. En esta segunda parte de la reseña de Línea Abierta, dos prominentes investigadoras del campo de los derechos civiles en la educación responden a los planteamientos del Secretario King.
En la primera parte de esta reseña, el nuevo Secretario de Educación, John King Jr., explicó en la entrevista realizada por Samuel Orozco, Director de Noticias de Radio Bilingüe, los alcances y pormenores de la nueva ley de educación, planteamientos que fueron cuestionados por Patricia Gándara, desde el título de la ley, que señala las intenciones de la administración en la materia.
Dra. en psicología de la educación, investigadora y catedrática, Patricia Gándara es también Co-directora del Proyecto de Derechos Civiles de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA.
“No es cierto que cada estudiante va a triunfar, ja, ja, ja… Se me hace que hemos cambiado un problema por otro. Ya hemos dejado atrás algunos problemas, pero sólo para iniciar algunos otros”.
En este programa de Línea Abierta, la Dra. Gándara dijo recientemente a Samuel Orozco, Director de Noticias de Radio Bilingüe, que la nueva ley de educación pública en Estados Unidos, Cada Estudiante Triunfa, recién firmada por el presidente Obama, no cumple con lo que anuncia pero “es definitivamente un leve avance”.
La ley se halla inmersa en los derechos civiles, y busca la igualdad de acceso a los recursos del gobierno para todos los estudiantes. Se lanza a cerrar brechas que separan a estudiantes latinos de afroestadunidenses, o de blancos, y a otras brechas más, dice Samuel Orozco.
–¿Está de acuerdo, en que hayan resaltado este carácter a la ley, que ataca las peores desigualdades en el sistema escolar de la nación? –pregunta Orozco.
“No, yo no soy optimista… yo creo que es un optimismo del presidente Obama… Vamos a ver, depende mucho de lo que quieren hacer los estados. Se me hace que hoy en día en California…, California ya es un estado más o menos progresista… por eso estoy en esta audiencia, horita, con algunos legisladores, para ver qué es lo que podemos hacer mejor, aquí en este estado. Pero, no soy optimista, de que muchos estados va a hacer esto”.
La nueva ley de educación mantiene vigente, sin embargo, el requisito que hace obligatorio los exámenes estándar en matemáticas e inglés, aunque permite a los estados adaptar los diseños de los mismos a sus circunstancias particulares.
“Por un lado, está un poco mejor. Porque ahora ya no vamos a estar perjudicando a los aprendices de inglés, con exámenes del gobierno federal, que arriesgan cerrar las escuelas por el simple hecho de que los estudiantes no pueden hablar inglés, y por eso no pueden tener éxito en los exámenes, que se les dan en inglés”.
Lo que ahora va a pasar, dice la Dra. Gándara, es que “vamos a traspasar toda la responsabilidad sobre esos jóvenes, a los estados. Y sabemos de muchos estados, que no han tratado muy bien a los aprendices de inglés. Como todo mundo sabe, hay unos estados que ni los quieren tener en el estado”, advierte la también catedrática.
Abunda: “Así que no sé exactamente qué va a pasar, pero yo sé que hay algunos lugares como Arizona, que han tratado muy mal, a estos jóvenes. Va a haber muy poca ‘management’ (supervisión), monitoreo de lo que pasa en los estados”.
–¿Tiene el poder, el gobierno federal, para obligar a esos estados a tratar mejor a los estudiantes más vulnerables?
“No, fíjate que en realidad no. Esos es lo que cambió, el poder del gobierno federal. Los estados tienen que someter un plan, de lo que van a hacer. Pero va a haber muy poco monitoreo a los estados. Y solamente las escuelas que están abajo, en el ¡5 por ciento! de las escuelas que están funcionando ¡peor!.., es que van a tener que hacer algo especial, algo específico”, para cambiar el nivel de aprovechamiento de esas escuelas, sostiene Gándara.
Aparte de eso, dice la especialista, “las demás escuelas pueden hacer lo que quieran. El gobierno federal ya no va a tener poder sobre ellos”.
El gobierno federal tendrá, no obstante, el recurso de aplicarles las leyes federales que gobiernan los derechos civiles, contra los estados que discriminen.
“Pero fíjate Samuel, lo que ha pasado es que los estados hacían lo que querían. Y el gobierno federal les decía: ‘Mira, tienen que seguir estas leyes; tienes que ofrecer algo así, parecido, a lo que decidan los otros estudiantes, o vamos a quitarte el dinero que te estamos mandando’. Pero en realidad, nada, nadie, nadie tuvo la experiencia de perder ese dinero”.
Y remata: “Es muy, muy raro que el gobierno federal retire el dinero a los Distritos”.
–¿Qué significará esto para los estándares comunes, los common core?
“Los estado ya no tienen que tener estándares comunes. Cada estado puede tener sus propios exámenes. Y sabemos, con la experiencia de muchos años, que algunos estados van a adoptar algunos estándares muy bajos. Y luego van a decir que la gran mayoría de nuestros estudiantes están llegando a estándares, jajaja, ¡pero muy bajos!”.
–¿El fin de los estándares comunes, entonces?
“Puede ser. Yo creo que aquí en California vamos a seguir con los exámenes comunes, y yo creo que otros estados van a seguir con eso también. Porque ya están implementando los estándares, ya es tarde para decirles que no. Pero es casi seguro que otros estados van a decir: Ya no tenemos que hacer eso, y ya no lo van a hacer”.
Deplora: “Me da pena, que no hemos visto nada en esta nueva ley, que llegara a apoyar a los maestros, y reclutar a más maestros. Y preparara más maestros bilingües, para trabajar en las escuelas. ¡No hay nada de eso en la ley!, y eso sí se me hace una lástima”.
Por su parte, Verónica Flores Malagón es investigadora en prácticas de la educación de The Education Trust West, una organización civil con foco en la educación de los estudiantes jóvenes de color, con sede en Oakland, California, que se especializa en las necesidades de los estudiantes pobres.
La Dra. Patricia Gándara afirma categóricamente que la nueva ley está cambiando unos problemas por otros. Está mandando la responsabilidad a los estados, y algunos estados, como Arizona, no quieren a los estudiantes que batallan para aprender el inglés. Y además, habrá poco monitoreo o vigilancia sobre lo que hagan al respecto esos estados, resume Samuel Orozco a Verónica Flores, que recién se incorpora al micrófono.
–¿Comparte ese temor, esa preocupación?
“Pues por un lado sí. Porque los estados no tienen muy buena historia, positiva, de apoyar a los estudiantes más vulnerables. Entonces yo creo que por eso es muy importante que las comunidades, las familias aboguen, y aprendan cómo abogar por sus hijos, sus estudiantes. Es una preocupación que siempre ha existido”, responde Flores.
No obstante, se esperaba que bajo una nueva reforma se tratara de atender ese problema crónico, incide Orozco.
“La cosa es que con cualquier ley, nunca queda perfecta; siempre hay algo que luego uno no lee…, esta ley es de más de mil páginas… Lo que nos da motivos de optimismo es el hecho de que bajo esta ley sí hay protección para los estudiantes más necesitados. Si hay requisitos que dicen, tienes que estar monitoreando los datos sobre estos estudiantes. Y además, requiere que los estados diseñen y presenten un plan, que va delineando los requisitos de esta nueva ley… y claro que también van a estar viendo y observando cómo camina este proceso”.
Algunos estados como Arizona, Alabama, Nevada e inclusive La Florida ofrecerán quizás mayor resistencia a presentar un plan que contemple ayudar a los estudiantes más vulnerables.
–¿Cómo será esta responsabilidad para quienes abogan por estos estudiantes, en California, donde parece haber un terreno más receptivo hacia esta ley?
“Pues California, como mencionó la Dra. Gándara, siempre ha sido un estado que se presenta como un estado progresista. Donde la gente está informada, se preocupa mucho por los derechos civiles, los derechos humanos. Y a la vez es también un estado que no tiene una historia de poner siempre un plan fijo para apoyar a los estudiantes más necesitados. Por ejemplo, los estudiantes de bajos recursos, los aprendices del inglés, los estudiantes de color”.
Lo importante, dice Flores Malagón, es que se puede decir que California es un estado progresista, «pero también es un lugar en donde siempre tenemos que ser vigilantes… De nuestros políticos, que cumplan con lo que dicen, y que diseñen un plan que sea accesible no sólo para nosotros, analistas que conocemos bien el tema, sino un plan que incluya una guía también; para que las familias puedan saber, ‘Ok, ¿cómo va la escuela de mi hijo? ¿Cómo está aprendiendo mi hijo?’. Y eso es también muy importante”.
A pesar de que California es un estado que se considera progresista, otro foco rojo a atender en su sistema educativo, apunta Orozco, es el de los estudiantes no sólo del inglés, sino aprendices de larga duración, o long term English learners, que permanecen demasiado tiempo y no pueden finalmente clasificar para ir a la universidad.
«Y esto ocurre en varios estados, no sólo en California».
Verónica Flores Malagón dijo también que quiso compartir con la audiencia que hay una ley, un Senate Bill o SB 1174, que promueve la educación global. La educación multilingüe, que es muy importante para California.
“Porque como dijo la Dra. Gándara, necesitamos más maestros bilingües… y sin embargo hay una tendencia opuesta en la que trabaja nuestro sistema escolar, que impulsa el aprendizaje del inglés inmediatamente”.
La historia demuestra que algunos estados no han cumplido con preceptos de la ley ni antes ni ahora. Por tanto, ¿qué nos asegura que ahora con la nueva ley de educación todos los estados vayan a apoyar a los estudiantes más necesitados?, señala Orozco.
“Pues tendremos que ver. Porque la verdad es que no ha pasado. No sabemos si realmente habrá un castigo. Pero nosotros no queremos pensar que la idea del castigo es lo que motiva al estado. Queremos pensar que el estado quiere diseñar un plan de educación, porque eso es lo mejor para el estado”.
Como se dijo, hace falta mayor inversión en maestros especializados, bilingües, en las áreas más necesitadas. Sin esto, no hay cambio, dijo en su oportundad la Dra. Gándara.
“Nuestra organización publicó recientemente un reporte sobre las necesidades de promover la profesión de maestro», apunta Flores. «Porque desgraciadamente mucha gente ya no lo ve como profesión. Entonces, ¿cómo vamos a regresar al maestro, a lo que era?, una profesión respetuosa… ser maestro es algo que tenemos que apoyar, respetar, y decir: ¿Cuáles son los sistemas que vamos a imponer para apoyar a jóvenes que entran a ser maestros?”.
Y parte de esta cadena de apoyo es ayudar a los estudiantes, dice la investigadora del Education Trust West, para que se gradúen y puedan entrar a la universidad.
“Que piensen que es una posibilidad para su futuro, ser maestro”.
El involucramiento de los padres de familia es muy importante no so en el sistema escolar sino también en el terreno de las decisiones públicas, donde hay que saber pelear por esos dólares para una inversión eficiente e incluyente, plantea Samuel Orozco.
De acuerdo con la entrevista del Dr. King, hay una propuesta al Congreso que solicita fondos para invertir en estas áreas de la educación, que habrá que seguir muy de cerca; para asegurarnos que efectivamente esos dólares vaya a dar a los programas para estudiantes de nuestras comunidades, sostiene el director de Noticias de esta red de emisoras.
La nueva ley de educación, Cada Estudiante Triunfa también habla de apoyar financieramente la educación preescolar.
“Lo que más importa es poder ofrecer la opción del preescolar. ¡Pero de alta calidad! Y donde hay más necesidad es en la comunidad latina… esperemos que den los fondos”, concluye Verónica Flores■
Escuche el programa completo:
Proyecto de Derechos Civiles de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA.