Aprender sobre la intervención de EE UU en Centroamérica para entender la migración

El Batallón de Despliegue Rápido Atlacatl, formado en marzo de 1981 bajo la guía de asesores militares estadunidenses, se muestra aquí patrullando la zona de Usulután, El Salvador, en 1983. Foto: http://peacehistory-usfp.org.

El Batallón de Despliegue Rápido Atlacatl, formado en marzo de 1981 bajo la guía de asesores militares estadunidenses, se muestra aquí patrullando la zona de Usulután, El Salvador, en 1983. Foto: http://peacehistory-usfp.org.

De la redacción

Los maestros de Boston Latin School están repensando cómo enseñar historia, específicamente la de Centroamérica. Porque la participación de Estados Unidos en América Central es problemática y desconocerla es como tener frente a uno una cortina de espeso humo que impide conocer con precisión los resortes que impulsan a la migración de esa parte del sub Continente Americano hacia este país.

A fin de enseñar con mayor precisión la realidad de la inmigración actual, «el plan de estudios de muestro curso semestral finaliza con una lección sobre inmigración, en la que los estudiantes pueden intercambiar sus ideas, pero sólo después de aprender sobre la historia del éxodo de los migrantes de los países centroamericanos», hacia estados Unidos, plantea Isabelle Doerre-Torres, profesora de Boston Latin School, la primera escuela pública o la más antigua de Estados Unidos, ubicada en Boston, Massachusetts.

Como se sabe, la guerra civil de El Salvador, que duró de 1980 a 1992 y que mató a más de 75 mil personas, suele omitirse en los libros de historia de las escuelas secundarias y preparatorias de este país. Pero la profunda participación estadunidense en ese conflicto armado no puede olvidarse, a fin de comprender claramente el éxodo de salvadoreños –y en general centroamericanos- hacia Estados Unidos. Porque este país canalizó más de 4 mil 500 millones de dólares al derechista gobierno salvadoreño de esa época, con el pretexto más recurrente de este país para justificar sus intervenciones militares o económicas en todo el mundo: “En nombre de la lucha contra el comunismo”, reporta Yes Magazine.

Salvadoreños protestan contra la intervención estadunidense en su país, durante una manifestación en Union Square, la histórica plaza de la ciudad de Nueva York donde iniciaron las mayores movilizaciones masivas contra la Guerra de Vietnam. Foto: http://peacehistory-usfp.org.

Salvadoreños protestan contra la intervención estadunidense en su país, durante una manifestación en Union Square, la histórica plaza de la ciudad de Nueva York donde iniciaron las mayores movilizaciones masivas contra la Guerra de Vietnam. Foto: http://peacehistory-usfp.org.

Los anales de la historia registran que en aquella ocasión las tropas salvadoreñas entrenadas por el ejército estadunidense «llevaron a cabo brutales masacres y provocaron la desaparición de cientos, y quizás miles de presuntos disidentes», dice la fuente. Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos, principalmente bajo la administración Reagan, “ignoró los abusos de los derechos humanos con el fin de llevar a cabo sus propios objetivos limitados de política exterior: contener la –presunta- propagación del comunismo”.

El tema es relevante particularmente ahora que los debates sobre la inmigración se intensifican y giran en torno al éxodo de los inmigrantes que huyen de El Salvador, Honduras y Guatemala. Los centroamericanos son una de las comunidades de inmigrantes más grandes de Estados Unidos. Luego de los mexicanos, entre las migraciones de América Latina. Según información demográfica compilada por el Centro de Investigación Pew, “Se estima que 2 millones de salvadoreños, 1.3 millones de guatemaltecos y casi 800 mil hondureños vivían en este país a partir de 2013”.

Este número seguramente habrá crecido en los últimos años. Porque por ejemplo, de octubre de 2018 a julio de 2019, dice Pew, «más de 560 mil personas de El Salvador, Honduras y Guatemala fueron detenidas en la frontera sur de Estados Unidos». Pero la historia de Centroamérica, donde Estados Unidos organizó o apoyó docenas de golpes e intervenciones militares en el siglo XX, “rara vez se convierte en libros de texto de historia, dejando a los estudiantes graduarse sin un conocimiento básico de esa región» inextricablemente vinculada a los Estados Unidos.

«Definitivamente hay una brecha en el conocimiento para comprender cómo llegamos aquí y para comprender la situación en cada uno de los tres países», dijo a Yes Magazine Daniella Burgi-Palomino, principal investigadora asociada del Grupo de Trabajo de América Latina, quien también asesora una iniciativa llamada Enseñanza de Centroamérica, centrada en incluir estos temas en las aulas de las escuelas estadunidenses.

Esa brecha incluye, sostiene Burgui-Palomino, «el papel de Estados Unidos en el apoyo a las dictaduras de derecha y al ejército en esos países en la década de 1980, alimentando el conflicto interno… Eso fue un precursor de algunas de las condiciones que estamos viendo ahora».

El dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt y el presidente Ronald Reagan se reunieron el 4 de diciembre de 1982. Foto: http://peacehistory-usfp.org.

El dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt y el presidente Ronald Reagan se reunieron el 4 de diciembre de 1982. Foto: http://peacehistory-usfp.org.

Por eso los maestros de Boston Latin School están reconsiderando sus clases de historia, “descubriendo formas de incorporar a Centroamérica en sus planes de lecciones primerizas, en parte debido a los esfuerzos de Doerre-Torres para llamar la atención de la escuela sobre esta brecha en el plan de estudios de historia».

Cuando Doerre-Torres regresó a Boston Latin School para su último año en el otoño de 2017, se inspiró en la experiencia que le compartió el salvadoreño Carlos, quien estaba a punto de ser deportado, y en su propia experiencia también como hija de un inmigrante de Colombia; “otro país latinoamericano cuya historia a menudo se pasa por alto en los currículos eurocéntricos, dijo a Yes Magazine Burgui-Palomino

En su proyecto para graduarse Doerre-Torres diseñó un plan de estudios de seis partes sobre la intervención de Estados Unidos en América Latina, con un enfoque particular en América Central y la Guerra Fría■

Para saber más sobre este tema vea el artículo de Yes Magazine:

How Educators Are Rethinking The Way They Teach Immigration History

This entry was posted in Homepage Feature, Latinoamérica. Bookmark the permalink.

Encuéntranos en Facebook

Síguenos en Twitter

Suscríbete

Suscríbete a nuestra lista de correo